jueves, 6 de junio de 2019

Artículo final


INTRODUCCIÓN

A lo largo de estos meses hemos estado analizando y reflexionando sobre los distintos componentes de la lengua y sobre cuál es la mejor manera de trabajarlos con nuestros alumnos de Primaria. A ello me han ayudado: los diálogos establecidos en clase, y las actividades que los acompañaban;  los completos apuntes de la asignatura; las actividades propuestas y los recursos aportados. También el feedback de mis compañeros que me ha servido para ajustarme más siendo más realista en mis planteamientos, tener en cuenta cosas en las que no había reparado en un primer momento, y a variar mis propuestas de forma que el conjunto resultara más interesante.

Si bien en cada uno de los bloques hemos puesto el foco en aspectos concretos de la lengua, para analizarlos en profundidad y trabajarlos de forma específica, la lengua es un todo y por tanto todos los aspectos están interrelacionados. El estudio de la gramática aislado no tendría sentido si no es para mejorar nuestra comprensión y expresarnos con claridad y corrección tanto a nivel oral como escrito. La ortografía tiene su fundamento en poder escribir adecuadamente las palabras en textos cada vez más amplios y complejos. Enriquecemos el vocabulario para mejorar la comprensión oral y escrita así como contar con más herramientas y más exactas de comunicación, etc.

Además, entiendo que la forma de trabajo no siempre pertenece a categorías estancas, y que bien se pueden trabajar distintos aspectos de la lengua aprovechando una misma actividad o incluso en asignaturas distintas.  

No obstante, para el análisis de lo que he aprendido en la asignatura, he elegido también dividirla por bloques para poder concretar algunos aspectos específicos de cada uno de ellos.

Bloque 1: Lenguaje, lengua y comunicación oral

El lenguaje es algo propio del ser humano, y le sirve para organizar y comprender su entorno. Pero además, lenguaje y pensamiento están íntimamente relacionados, pues el desarrollo del lenguaje influye directamente en el desarrollo del razonamiento y de la cognición.

En este bloque hemos profundizado en la comunicación oral, que se relaciona, tal y como apunta Hymes en saber cuándo hablar y cuándo no, con quién, dónde de qué forma, de qué hablar…

Otro aspecto que me parece importante recordar es la evolución de la comunicación según Piaget: apareciendo en primer lugar la repetición, el monólogo, al que sigue el monólogo colectivo (diálogo egocéntrico en el que el niño está más pendiente de lo que él quiere decir que de escuchar y responder), y el diálogo o la comunicación real que aparece en torno a los 6 o 7 años.

Como maestra de Primaria, tendré presente que uno de los objetivos fundamentales es el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado, y que debo aportarles herramientas y conocimientos necesarios para poder desenvolverse en cualquier situación comunicativa.

En este sentido tendré en cuenta que la escuela es un espacio privilegiado para trabajar la competencia comunicativa, pues es un ensayo de la vida social, donde se pueden propiciar situaciones de muy diversa índole y aprovechar para trabajar el lenguaje oral: creando un contexto estimulante y motivador, dando pautas concretas, asegurando el respeto y permitiendo la libertad de equivocarse, enriqueciendo los diálogos con la expresión de contenidos, emociones y pensamientos.

Lo que más me ha aportado la realización de actividades de este bloque es tener presente que debo crear situaciones de comunicación e incluirlas en mi práctica habitual de forma específica y continuada, es decir: darles la importancia que merecen. También tendré en cuenta que esto no sólo se puede trabajar en lengua sino en otras asignaturas.

Otra idea que me parece interesante es la de que la comprensión y la expresión están íntimamente ligadas. Cuántos malos entendidos y conflictos nos ahorraríamos tan sólo con saber escuchar y respetar al que comunica, tratando de afinar la comprensión de lo que quiere decir.

También me llevo ideas sobre la diversidad de formas en que puedo trabajar la expresión oral, tanto en comunicaciones plurales como en singulares, así como aspectos a tener en cuenta para facilitar la comunicación en el aula. Me gusta especialmente la recomendación de: “interesarse y aprender de las experiencias reales de los alumnos, especialmente cuando ellos pertenecen a grupos socioeconómicos o étnicos diferentes a los del educador”. ¡Qué importante  poder tener un diálogo de verdad con el alumno y enriquecernos con su experiencia diferente! Lejos de ejercicios cuyo único objetivo es entrenar y evaluar su competencia comunicativa,  pero a través de contenidos poco significativos que ni el alumno siente necesidad de expresar ni el educador interés real en escuchar.

Personalmente me ha aportado mucho el reflexionar sobre cómo manejar una situación de comunicación oral en grupo, cómo hacer que prevalezca la escucha y el respeto, cómo animar la participación de los niños tímidos, cómo impedir la monopolización de otros o limitar las intervenciones de los juerguistas.

También me parece muy interesante sobre todo para los últimos cursos de Primaria el esquema que uno puede tener presente para preparar una buena comunicación (pensar el tema, tener en cuenta la finalidad de la comunicación, saber qué vamos a transmitir, realizar un guion, redactar, ensayar, actuar y autoevaluar), así como las rúbricas  que se pueden tener en cuenta para poder evaluar la competencia comunicativa.

Bloque 2: Comunicación escrita: la lectura

La lectura es un aprendizaje que hay que ir entrenando a lo largo de la Educación Primaria. No basta con enseñar a descifrar un código, enseñando las correspondencias letra-sonido, pues el proceso de lectura requiere de habilidades más complejas y los niños necesitan acompañamiento para adquirir y entrenar esta capacidad.

En el proceso de lectura, están implicadas dos rutas: la visual o directa, y la fonológica o indirecta. Ambas hay que trabajarlas. Los adultos, normalmente utilizamos la ruta visual, reconociendo palabras de un solo golpe de vista, y utilizamos la fonológica cuando desconocemos alguna palabra. Por tanto, no es suficiente enseñar a descifrar un código traduciendo grafemas a fonemas y uniendo unos con otros. La ruta visual se debe trabajar específicamente también.

Por otro lado, se deben entrenar distintos aspectos de la misma. La lectura comprensiva debe ser silenciosa, en ella utilizamos la ruta visual. La lectura en voz alta, es expresiva, utilizamos la ruta fonológica. Son procesos que requieren tiempos diferentes y por tanto se deben trabajar por separado.

Lo que más he aprendido en este bloque y que puedo incorporar a mi práctica profesional es el comprender que los procesos implicados en la lectura silenciosa y la lectura en voz alta son diferentes y que por tanto se tienen que trabajar de distinta forma. Me ha servido también para reflexionar sobre algunas prácticas educativas como la lectura colectiva en voz alta, los métodos de enseñanza, la imposición de libros de lectura, la entonación exagerada al leer ciertos textos…

Lo que más he disfrutado ha sido la actividad propuesta, en la que hemos trabajado los distintos aspectos de la lectura a través de un texto, y valoro especialmente los recursos aportados para trabajar la velocidad y la habilidad lectora. Sin duda los tendré en cuenta en mi práctica docente.

Este bloque me ha ayudado mucho a reflexionar sobre los distintos métodos del aprendizaje de la lectura, y esto era algo que me venía preguntando de hace tiempo, viendo cómo estaban mis hijos aprendiendo a leer y a escribir.

He podido ver los puntos fuertes y débiles de cada método, la madurez que cada cual precisa, y lo más importante, cómo equilibrarlos y qué cosas tener en cuenta cuando se trabaja cada uno.

Me queda claro que como maestra yo elegiría un método mixto de base analítica, ya sea tradicional o constructivo. Los aspectos claves serían: trabajar tanto la ruta fonológica como la ideovisual-global, que sea significativo y funcional.

Agradezco mucho el haber podido resolver dudas en clase sobre el método constructivista, y sobre la importancia que tiene en este último la disonancia cognitiva y de ahí la pertinencia de dar al niño un modelo correcto con el que contrastar sus producciones. Si bien esta metodología cuenta con mi simpatía desde sus planteamientos, siento que muchas veces no es del todo exitosa cuando se aplica por no llevarse a cabo con suficiente competencia. Me parece preciosa para trabajar, pero difícil de aplicar bien y creo que requiere de un trabajo importante y sistemático por parte del docente.

Como futura maestra, lo que me parece fundamental es tener una visión de las distintas metodologías y de los distintos aspectos que deben tenerse en cuenta para poder equilibrarlos y trabajarlos con los alumnos de Primaria, sin importar el método que hayan seguido en infantil.

También me han aportado mucho las orientaciones sobre cómo trabajar la lectura oral y entenderlo como un acto de expresión oral. Sobre todo tendré en cuenta que es preciso que el alumno se prepare el texto de antemano y que la clase escuche atentamente con sus libros cerrados. Me parece importante también el hecho de que el maestro de ejemplo leyendo y una buenísima idea el que se puedan usar grabaciones de lecturas hechas por narradores de cuentos o por actores.

Otro aspecto que me parece interesante de este bloque son los procesos implicados en la lectura: perceptivos, léxicos, sintácticos y semánticos, con cada uno de sus componentes. Considero que es importante ser consciente de la gran cantidad de procesos que están implicados en la lectura para poder trabajarlos de forma específica, desde los movimientos oculares hasta las relaciones e inferencias que se hacen en un texto, siendo conscientes también de los distintos tipos de lecturas que se pueden realizar.

Bloque 3: Comunicación escrita: la escritura

En este bloque he aprendido todo lo referente al desarrollo de la escritura en los niños de Primaria.

En primer lugar hemos visto las habilidades que intervienen: la grafomotricidad (control motor asociado a la grafía, que implica direccionalidad, tono muscular, coordinación visomotora y ubicación espacial), la percepción y discriminación visual, la correcta integración viso-auditiva, el desarrollo de las estructuras temporales, la memoria auditiva y visual, la lateralidad, la direccionalidad izquierda-derecha.

Se trata de un aprendizaje lento y complejo que debe iniciarse en edades tempranas. Además, está implicada la ruta fonológica (activa reglas de conversión entre fonema y grafema) y la ruta fonológica (en la que se activa la información léxica generando información semántica, fonológica y ortográfica.

Hemos analizado también los distintos métodos para el aprendizaje de la escritura, que se corresponden con las metodologías que vimos para el aprendizaje de la lectura:

·       métodos de base sintética (de la síntesis al análisis, de las partes más pequeñas a las mayores por medio de la composición)

·       métodos de base analítica (partiendo de elementos significativos de la lengua), y podemos ver las distintas estrategias que usan los niños según la edad:

o   estrategia pictográfica (3 años): va adquiriendo la relación que existe entre el lenguaje oral y escrito, descubriendo cómo utilizamos las palabras para comunicarnos.

o   Estrategia logográfica (4 años): las palabras son percibidas como dibujos

o   Estrategia alfabética (5 años): correspondencia fonema grafema

o   Estrategia ortográfica (6 años en adelante): automatización del proceso anterior

·       Metodologías de base constructivista. Lectura y escritura están íntimamente relacionados y no existe un conocimiento previo del código por lo que no se trabajan actividades previas de desarrollo grafomotriz ni de trazado de grafías. El aprendizaje de la lectoescritura se fundamente en:

o   Aproximación global al lenguaje escrito: que tengan oportunidad de tomar contacto de forma natural con el lenguaje escrito

o   Enfrentamiento analítico con material escrito: que tomen contacto con materiales variados y establezcan su análisis y comparación para descubrir criterios desde los que entender la escritura.

o   Leer y compartir significados: conversar acerca de lo leído, discutir interpretaciones.

o   Escritura espontánea: hacen uso del lenguaje escrito de forma libre y funcional, cuando lo puedan y sin importar el tipo de letra.

De esta última metodología me parece importante señalar que los maestros son mediadores que ponen al niño en situación de tener que escribir y leer lo que han escrito. También el que se pone a los niños en situaciones funcionales y reales de escritura (una carta a sus padres, un mensaje a un compañero enfermo, notitas de memoria, recetas de cocina, etc.).



Otro aspecto que hemos visto en el bloque es el desarrollo de la caligrafía, de aquí, me llevo las siguientes ideas:

-        El hacer ver a los niños la importancia de la legibilidad y claridad, la limpieza y el orden que transmite un escrito con buena caligrafía (evitando comparaciones y afear la “mala letra”)

-        Los distintos aspectos que inciden en la grafomotricidad y en los que me puedo fijar para ayudar a los alumnos

-        La mejor forma de trabajar la grafomotricidad que es a través del copiado de grafías, palabras y frases y cómo plantear el trabajo para contar con la colaboración del alumno y la mayor motivación a pesar de ser a priori una tarea tediosa (como vimos en la actividad propuesta).

-        A adaptar mis propuestas a la edad de los alumnos, como por ejemplo tener en cuenta que en los últimos cursos personalizan su letra.

También se menciona en el bloque la pertinencia de trabajar la escritura digital, apuntando que incluso en algunos países pioneros en educación, como Finlandia, se abandona la enseñanza de la caligrafía en la escuela para sustituirla por el uso del teclado.

Si bien yo sigo dando valor al aprendizaje manual de la escritura, no cabe duda de que los niños tienen que aprender a manejar los teclados con soltura. Personalmente he de reconocer que el curso que en su día hice de mecanografía es de los que más he amortizado en todos mis años de estudiante y de trabajo. 

Lo último que trabajamos en este bloque, tiene que ver con cómo enseñar a redactar. Una de las cosas que me ha quedado más claras y que sin duda incorporaré como docente es la de concretar al niño con términos técnicos lo que queremos y evitar el pedir de forma general una redacción (como habitualmente se venía haciendo). Así deberemos pedir: cuentos, narraciones, descripciones, argumentaciones, reflexiones, noticias, textos informativos, anuncios…

Trabajaremos diferentes tipos de texto atendiendo a su intencionalidad : textos informativos (narrativos, descriptivos, instructivos, explicativos), textos persuasivos y textos prescriptivos. La forma de plantearlo será proponiendo actividades muy concretas centradas en géneros específicos y que respondan a la vez al criterio de funcionalidad y significatividad. Por ejemplo: escribir una carta, horóscopos, recetas, reclamaciones, entrevistas…

Además de tener siempre presente lo que queremos decir al escribir, también hay que pensar en la forma en que se hace, por lo que los escritos deben ir ganando en coherencia y cohesión. En este sentido también he aprendido acerca de la forma de ayudar a los niños a mejorar su escritura, siguiendo un orden y un proceso, leyendo en clase lo que escriben, aportando ideas concretas sobre cómo pueden mejorar sus escritos y siguiendo las interesantes recomendaciones de Cassany.

Bloque 4: El sistema de la lengua: ortografía y semántica

De este bloque lo que destacaría es que he aprendido a trabajar de un modo significativo,  funcional y motivador para los alumnos la ortografía y el vocabulario.

Tradicionalmente  el aprendizaje de la ortografía se ha basado en la memorización de reglas, que no resulta operativo pues no siempre se activan cuando uno escribe, y los dictados, que se usan como herramienta de evaluación más que de aprendizaje. Con frecuencia no se tiene en cuenta que para el aprendizaje de la ortografía es fundamental la memoria visual y se descuidan los métodos de aprendizaje, facilitando de algún modo que los niños perseveren en el error, a fuerza de ver las palabras mal escritas.

En este sentido, destacar la importancia que tiene el que el niño vea, lea y escriba las palabras correctamente desde su primer contacto con los textos. Es fundamental ver las palabras bien escritas, y esto incluye las tildes y los signos de puntuación. No son adecuados por tanto los ejercicios de corregir errores hasta que el niño haya asentado la ortografía.

También es habitual el penalizar las faltas de ortografía, sin embargo deberíamos aprovechar los errores para aprender y mejorar, además de poner en práctica herramientas más motivadoras.

Algo que no me había parado a pensar es que la lectura silenciosa ideovisual no fomenta la buena ortografía porque el ojo no ve todas las letras de la palabra, y me parece muy importante tenerlo en cuenta.

Mejores formas de aprender la ortografía son la lectura en voz alta, preparada de antemano mejor. También puede usarse el copiado de palabras para asentar la memoria visual pero sólo es útil dentro de un contexto significativo de frases inventadas por el estudiante.

Los ejercicios que desde hace años se han planteado para trabajar la ortografía no resultan funcionales ni motivadores, convirtiéndose la ortografía en una tarea ardua y pesada. Más adelante, se plantearon metodologías más lúdicas, pero cabe tener en cuenta que si no hay interiorización ni transferencia no se logra un aprendizaje real y puede quedarse en una simple actividad lúdica.

Es por ello que basaremos nuestro método de trabajo en un modelo de aprendizaje constructivista, significativo y funcional. La tarea propuesta para la entrada de este bloque me ha ayudado a tener en cuenta el proceso de trabajo a seguir en cualquier actividad que quiera que cumpla estos requisitos. A modo de resumen:

-        Preparación

o   Objetivos específicos

o   Material

o   La mejor forma de llevarla a cabo en nuestro grupo

-        Puesta en práctica

o   Partir de la evaluación inicial

o   Motivación y explicar la actividad de forma clara

o   Poner al menos un ejemplo

o   Dejar que los niños ejecuten la tarea

-        Evaluación

A parte de esto, en este bloque contamos con un montón de recursos, propuestas y juegos para trabajar la ortografía que seguro incorporaré a mi práctica docente: dictados diferentes y divertidos que tienen por objetivo aprender de forma lúdica, y juegos muy variados fáciles de aplicar en cualquier momento.

Respecto al vocabulario, lo que me resulta más significativo es tener en cuenta que existe un vocabulario activo y uno pasivo, y que hay que trabajar también por activar este último.

También el tener presente que el aprendizaje de vocabulario no es acumulativo sino que responde a una continua reorganización mental.

Y ser consciente de que nuestra sociedad se conforma con frecuencia con una comunicación simplista, utilitarista y un lenguaje pobre. Es nuestra labor de docentes poder compensar esta carencia y enriquecer la experiencia comunicativa de nuestros niños.

De nuevo se aportan un montón de recursos para incorporar a la práctica docente desde los más convencionales, otros más lúdicos, y otros que desconocía como:

-        Actividades contextualizadas: lectura y comprensión, prensa, coloquio de un viaje, sinonimia contextualizada

-        Realias: usando documentos reales como publicidad, periódicos, instrucciones, pegatinas, guías de viaje, carteles, objetos…

-        Constelaciones: explorando y extrayendo vocabulario sobre un tema a partir de un vocablo generador, estableciendo relaciones de forma cooperativa y dinámica.

-        Dramatización: me parece interesantísima esta propuesta por el grado de funcionalidad, aplicabilidad y transferencia que plantea. Hace además que los niños se sientan cómodos usando palabras que de otro modo no incorporarían a sus conversaciones habituales, es divertido, se puede trabajar por contextos…

Por último el bloque aporta un montón de actividades lúdico-didácticas específicas  para el desarrollo de la semántica y el vocabulario que me parecen divertidas, interesantes y fáciles de aplicar en cualquier momento.

Bloque 5: El sistema de la lengua: morfología y sintaxis

En este bloque mi primera reflexión tiene que ver con que con frecuencia se restringe el uso de la gramática a las reglas y principios del nivel sintáctico-morfológico de la lengua. Sin embargo cabe tener en cuenta que  la gramática está presente en todos los niveles de lenguaje. Del mismo modo que sintaxis y morfología están íntimamente relacionados.

También me resulta útil como maestra tener presentes los distintos componentes morfosintácticos que a modo de resumen se recogen en los apuntes, así como los distintos aprendizajes que en este sentido han de adquirir los niños de Primaria en cada curso.

Pero la parte que me ha resultado más interesante es la de los recursos para trabajar este aspecto de la lengua. En primer lugar teniendo en cuenta que las técnicas utilizadas han de tener por objetivo que el niño dirija su atención a aquello que queremos que aprenda y pueda entenderla e interiorizarla. De ahí la importancia de las actividades metacognitivas.

Tratando de evitar metodologías antiguas, aburridas y poco significativas, nos centraremos de nuevo en el esquema básico de trabajo presentado en el bloque anterior y que nos servirá de guía para cualquier actividad que queramos diseñar.

Me ha resultado particularmente interesante el recurso de las web, no tanto porque no supiera que hay infinidad de recursos en la red sino porque no se me había ocurrido trabajar de esta manera la gramática, y me parece una gran idea.

Entre los recursos aportados están un montón de actividades lúdico-didácticas para interiorizar la morfosintaxis que formarán parte de mis recursos y materiales como docente.

También me quedo con las orientaciones dadas para proponer actividades comunicativas que ayuden a la interiorización de la morfosintaxis, integrando las actividades de sintaxis con el trabajo de lectura y composición de textos (revisando, analizando, valorando, reflexionando, sustituyendo…)

Podemos trabajar la morfosintaxis a través de las exposiciones orales que se hagan en la clase (se pueden grabar y analizar) y a través de textos escogidos. Tendré en cuenta en este sentido que no son adecuadas las obras literarias extensas y que sin embargo son más útiles para este fin las lecturas que inician los temas en los libros de texto de lengua y literatura, lecturas breves seleccionadas para la lectura oral y otros textos escogidos para trabajar de forma específica algo en concreto. Se puede trabajar sobre un texto propuesto y luego, tras un análisis y reflexión grupal, pedir a los alumnos que realicen su propia composición tratando de asemejarse al modelo comentado.

CONCLUSIÓN

Tras haber cursado esta asignatura me siento privilegiada como docente. En primer lugar porque creo tener una visión muy completa de los distintos aspectos de la lengua y de cómo ayudar a mis alumnos a aprender. En segundo lugar porque me ha ayudado a reflexionar sobre algunas cuestiones concretas que he ido exponiendo y que sin duda han modificado mi percepción, los conocimientos que tenía y la forma de entender, habiendo podido establecer una relación con la manera en la que yo aprendí y cómo me gustaría hacer con mis alumnos. Por último, me siento afortunada con la gran cantidad de recursos, actividades y juegos con los que cuento, además de los criterios básicos para plantear cualquier tipo de actividad que me interese llevar a cabo.

Me llevo la sensación de poder enseñar a mis alumnos lengua con competencia y además poderlo hacer de una manera significativa, funcional y lúdica que despierte su interés y motivación.  

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Labajo González, Irune. (2018) Teoría de la asignatura Didáctica de la Lengua española,  Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es

Labajo González, Irune.  (2018) Guía de trabajo de la asignatura Didáctica de la Lengua española, Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es

Labajo González, Irune. (2018) Guía académica de la asignatura Didáctica de la Lengua española, Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es

Labajo González, Irune. (2018) Acceso  a la lectoescritura, Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es

Labajo González, Irune. (2018) Constructivismo y lectoescritura. Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es



Labajo González, Irune (2018) La lectura, Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es

Labajo González, Irune (2018) Juegos de lectura, Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es



Webgrafía de los apuntes:

-        Jiménez Benítez, José Ramón. Evaluación de la competencia comunicativa

-        Montserrat Vilà i Santasusana. Seis criterios para enseñar lengua oral en la educación obligatoria

-        Temas para la educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza. “Desarrollo del lenguaje oral en Primaria”

-        Siete principios en que basar la enseñanza de la escritura en Primaria y en Secundaria. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es



Pallares, Manuel. Técnicas de grupo para educadores. Publicaciones ICCE

Ascen Díez de Ulzurrun Pausas (coord..). (1999) El aprendizaje de la lectura desde una perspectiva constructivista. Vol. 1.Vol. 2





martes, 4 de junio de 2019

Bloque 5: El sistema de la lengua: morfología y sintáxis


INTRODUCCIÓN

En este bloque voy a abordar el trabajo morfosintáctico de la lengua de forma específica,  aunque todos los aspectos de la lengua están interrelacionados: el fonético-fonológico, el sintáctico-morfológico, el léxico-semántico y el pragmático. Por tanto, el aprendizaje de la gramática está también vinculado a los aspectos anteriores. Además, aunque la morfología y la sintaxis son dos componentes de la gramática que se suelen trabajar por separado, en realidad están relacionados y ligados entre sí.

No hay que olvidar que, aunque los aprendizajes gramaticales sean teóricos y conceptuales, el fin último es el desarrollo de la competencia lingüística tanto oral como escrita. Se hace necesario por tanto un trabajo de reflexión y evitar que se enfoquen en normas desvinculadas y absurdas así como la simple memorización.

Para favorecer la adquisición de estos conocimientos de forma reflexiva y práctica, el maestro de Primaria ha de tener una visión global de los mismos.

Como maestros, elegiremos actividades que faciliten la reflexión, el análisis y comprensión, el descubrimiento progresivo, la representación mental y construcción de reglas…

Estas actividades con frecuencia se fundamentan en búsqueda, clasificación, subrayado, rellenado de huecos, corrección de errores, elección de la opción correcta, orden secuenciado de elementos, explicación de semejanzas y diferencias…

Existen multitud de webs que podemos utilizar para trabajar la morfosintaxis. Es un recurso útil y apropiado pues no precisa que los niños escriban en el cuaderno por lo que pueden centrar su atención plenamente en lo que queremos trabajar y la corrección de los ejercicios es inmediata. Además tiene un alto componente motivador.

También se puede trabajar la morfo-sintaxis,  a través de actividades lúdicas y comunicativas como los numerosos ejemplos que se exponen en los apuntes de la asignatura.

Otro aspecto que me parece importante señalar es la importancia que tiene la buena selección de textos breves para el trabajo morfosintáctico. Estos han de ser específicos y diferentes de aquellos otros más largos que usamos para el acercamiento a la literatura o la mejora de la lectura.

El enfoque comunicativo enfocado al aprendizaje de la gramática implica: escuchar a un modelo, reflexión guiada por el maestro, creación imitativa por parte del alumno, análisis de los resultados y aportar ideas para mejorar.

A continuación incluyo una selección de páginas web en las que se puede trabajar la morfosintaxis con alumnos de Primaria

SELECCIÓN DE PÁGINAS


Aplicación interactiva diseñada para analizar tanto morfológica como sintácticamente oraciones simples. El primer apartado es un resumen de las categorías gramaticales, funciones sintácticas, clasificación de oraciones… En los otros se procede al análisis propiamente dicho. Es un recurso adecuado para los cursos entre 3º y 6º. Me gusta porque incluye diferentes contenidos y también me parece interesante la organización de la teoría del principio que puede servir de apoyo.




Web interesante con distintos tipos de ejercicios morfosintácticos que permite a los alumnos ir comprobando sus aciertos. Visualmente no parece muy atractiva para niños al principio, no tiene adornos ni dibujos, es sencilla. Sin embargo, esto último no me parece imprescindible, pues la presentación de los ejercicios es acertada y agradable de leer. Los ejercicios son variados y los niños pueden centrarse en lo importante.






Buena clasificación de contenidos gramaticales por cursos. Presentación atractiva y con tipos de juegos variados.




Me gusta la organización en diferentes contenidos según lo que se quiere trabajar, el que repasa la teoría y luego propone ejercicios. No me gusta mucho la presentación, no me resulta atractiva.


De esta página me gusta la clasificación por distintos contenidos morfosintácticos. Tiene ejercicios variados y los niños pueden comprobar las respuestas. Me gusta también la presentación.






También viene clasificada por diferentes contenidos. La presentación tampoco me parece la más atractiva pero sí los ejercicios planteados, como los textos con los que se trabaja y que los alumnos tienen que completar.





Me gusta mucho la presentación de este recurso, ordenada y clara. Tiene una breve explicación teórica de los contenidos que además se puede ampliar. Variedad de ejercicios, motivador por las respuestas que da a los alumnos cuando van haciendo los ejercicios. Tiene la ventaja de que puedes descargar también los ejercicios. Es gratuita.





Una manera de estudiar prescindiendo de los libros, lo cual a veces es más motivador para los alumnos. La web presenta la teoría una evaluación de contenidos. La veo floja en cambio en cuanto a juegos y aplicación.




Celébriti es un portal de juegos educativos generados por los propios usuarios. Están clasificados en distintas áreas y también por etapas. Algunos juegos son específicos de la morfosintaxis. Pero lo que me parece más interesante es la posibilidad de poder crear los propios juegos de una manera sencilla, para lo que tienes varias plantillas tipo según el juego que quieras diseñar. Existe también una plataforma, seguramente más completa e interesante para los centros, pero es de pago: https://edu.cerebriti.com/


Presentación interesante sobre distintos contenidos fáciles de seleccionar según lo que interese. Una buena manera de repasar lo aprendido. Es necesario estar registrado y pagar una cuota.

CONCLUSIÓN

Desde mi punto de vista es muy acertado el poder utilizar las nuevas tecnologías para el aprendizaje, repaso y puesta en práctica de contenidos morfosintácticos. Si bien personalmente no me gusta utilizar la electrónica para trabajar todos los aspectos, en este caso me parece acertado por el componente motivador que tiene en los alumnos a la hora de aprender aspectos de la lengua que de otro modo pueden ver como aburridos. También me parece una buena manera de trabajar estos contenidos por la posibilidad de práctica y aplicabilidad.

Respecto a los recursos encontrados, me parecen interesantes aquellos que permiten personalizar y crear material propio, aunque claro, lleva un tiempo. También me he tropezado con otros materiales que parecen buenos pero que requieren que uno esté registrado y pague una cuota. Es una idea, si se decide como centro y el material realmente lo vale. Pero en principio no sería mi primera elección, pues al final puede redundar en un coste adicional a los padres y realmente tendría que ser un recurso que utilizara mucho para sentir que está justificado y rentabilizado. También hay otros muchos que requieren de Flash lo que es un impedimento para aquellos que no lo tienen instalado, aunque normalmente son más visuales y atractivos.

En general, yo valoro más aquellos materiales que son bastante completos, claros y organizados, aunque no estén muy adornados. A veces prefiero la sencillez para que los alumnos se centren en lo importante. Sí me parece necesario en cambio, que sea fácil de leer, de seleccionar y trabajar. También valora la respuesta que se va dando a los alumnos según van acertando o fallando, pues me parece un componente motivador importante.

Otro aspecto que valoro es que la página tenga opción de ejercicios variados, de diferente tipo, pues me parece importante para la motivación y la aplicación de contenidos.

Algunas páginas se centran más en una exposición o repaso de la teoría aunque luego tengan ejercicios. Me parece que lo más interesante de los recursos web, en este caso, es la aplicación y la posibilidad de realizar ejercicios y juegos, por lo que es lo que más valoro. Aunque hay páginas que tienen un buen desarrollo de estos y además lo apoyan con un repaso de teoría, en estos casos me parece un complemento acertado.

Una vez más me doy cuenta de la gran cantidad de material que hay en la web, algunos muy interesantes si se seleccionan bien. En resumen, como maestra incorporaría alguno de estos recursos para el aprendizaje morfosintáctico de los alumnos.

WEBGRAFÍA

Labajo González, Irune (2018) Teoría de la asignatura Didáctica de la Lengua española,  Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es

Labajo González, Irune (2018) Guía de trabajo de la asignatura Didáctica de la Lengua española, Centro Universitario La Salle.Disponible en: http://online.lasallecampovirtual.es


martes, 14 de mayo de 2019

Bloque 4: El sistema de la lengua: ortografía y semántica


INTRODUCCIÓN

En esta entrada, vamos a desarrollar dos actividades dirigidas al trabajo de la ortografía y la semántica. Cada una de las actividades está planteada teniendo en cuenta todos aquellos aspectos que se deben considerar en una planificación, para que dicha actividad sea completa, ajustada a nuestros alumnos y  pertinente para trabajar aquellos aspectos que nos proponemos.

La ortografía y la semántica son aspectos que pueden resultar tediosos y apagar el interés de nuestros alumnos si no ponemos cuidado en trabajarlos de forma significativa y contextualizada. Por otro lado, el introducir el elemento lúdico para hacerlos más amenos no es suficiente si perdemos la perspectiva de aquello que queremos que aprendan y nos quedamos sólo en pasar un buen rato.

En los apuntes se ofrecen multitud de ejemplos y actividades sobre cómo trabajar estos aspectos de forma lúdica y contextualizada, teniendo presentes nuestros objetivos. Elegiré dos de ellas, una para trabajar la ortografía y otra para trabajar la semántica, y las desarrollaré.

Tendré presente también la importancia que tiene la memoria visual en la ortografía, por lo que evitaré que vean palabras mal escritas, esto incluye que siempre que vea algo mal escrito lo corregiré y que evitaré que tengan que enfrentarse a la tarea de escribir palabras que no saben escribir. Elegiré otro tipo de ejercicios que refuercen la memoria visual, la atención y la seguridad de los alumnos.

Actividad para la interiorización de la ortografía

Llevaré a cabo la actividad de  “bingo ortográfico” para 3º de Educación primaria. Me gusta esta actividad porque facilita la atención y la memoria visual, ayudando a retener palabras difíciles. Me parece una actividad adecuada para 3º de Educación primaria porque los niños ya tienen cierta soltura para escribir por lo que no debe resultar demasiado largo ni tedioso la escritura de las palabras del juego y porque se puede trabajar la ortografía de palabras que les cuesten más.

Esta actividad la completaré con la actividad de “El semáforo”

Preparación

1. Plantearnos unos objetivos específicos (entre 1 y 3).

-        Repasar la ortografía vista a lo largo del curso y afianzar aquellas palabras que aún no escriben bien. No trabajaremos en esta actividad los signos de puntuación, ni de acentuación,  ni las sílabas. Vemos:

o   Palabras con ca, co, cu, que, qui

o   Palabras con za, zo, zu, ce, ci

o   Palabras con r y rr

o   ga, go, gu, gue, gui, güe, güi

o   ge, gi, je, ji

o   palabras con hie  y hue

o   verbos terminados en –aba

o   palabras con bl y br

o   palbras con mp y mb

o   palabras terminadas en –d, -z, -y

2. Preparar el material si se requiere. 

-        Puedo preparar las tarjetas, o unas hojas con las cuadrículas del bingo, donde después escribirán las palabras, de forma que dediquen toda la atención a escribir bien las palabras y no tengan que perder tiempo haciendo los cuadros.



-        Prepararé también varios listados de palabras de forma que cada niño tenga un modelo y pueda elegir las 20 que quiera. Por ejemplo:



Raúl, macarrones, alrededor, sonrisas, Israel, cara, Aurora, soñar, careta, perro, tarro, reloj, regla, Ricardo, máscara, enredo, cerradura, alrededor, pájaro, corona, barrendero, aro, rosa, pirata, verano, romper, gato.

Gato,  gominola, gusano, hoguera, guisante, piragüista, paragüero, pingüino, gusano, guapa, hamburguesa, gorro, guerrero, guion, águila, bigote, gallina, abrigo, gasolina, agujero, jilguero, guiñol, gorila, gafas, guisar, hormiga, colgar, juguete, guardar.

Congelador, gimnasia, jersey, jirafa, mejillón, plumaje, vendaje, bricolaje, relojero, granjero, cerrajero, encogieron, tejerán, crujía, dirige, corregisteis, tejen, gemelos, tejado, jardín, geranios, ligeros, girasoles, Germán, Jimena, perejil, berenjena, colegio, Gema, geóloga, proteger, Ángel, genial, Eugenio, jinete, dirigir.

Hierba, huella, hielo, hiedra, hueso, hueco, huelo, hiena, ahuecar, Huelva, hierro, huevo, hierbabuena, hierbaluisa, huérfano huésped, quebrantahuesos, huerto.

-        Las cajas del semáforo las prepararán los niños un día en clase. Para ello se les pide que traigan de casa una caja no muy grande pero suficiente para que quepan las tarjetas. Pondremos un separador y pintaremos un lado de rojo y otro de verde. Yo tendré preparadas tarjetas o papeles del mismo tamaño donde puedan escribir las palabras cuando las vayan a meter.

3. Pensar cuál es la mejor forma de llevarla a cabo en nuestro grupo (dependiendo de los intereses, capacidades, etc… de nuestros alumnos)

La actividad del Bingo la podemos plantear al final de cada trimestre y del curso, de forma que sirva de repaso y afianzamiento de las palabras vistas en clase. Cuando jueguen se darán cuenta de que es importante elegir palabras de todas las listas pues nosotros iremos eligiendo palabras que impliquen distintas reglas ortográficas.

El que cante bingo puede ser el que salga a elegir y leer las palabras del próximo bingo. También podemos tener un pequeño detalle para el ganador, y un premio de consolación para el resto al final del curso, haciendo recuento de los bingos ganados.

En cambio la actividad del semáforo la llevaremos a cabo desde principio de curso, de forma que puedan ir reforzando y consolidando palabras.

Puesta en práctica

1. Partir siempre de la evaluación inicial ¿qué conocen los niños del tema, de algunos aspectos concretos…? (Preguntar a los niños sobre ello y ajustar las respuestas a la realidad).

Para la actividad de los semáforos partimos de lo que vamos viendo en clase y también de una evaluación inicial a principio de curso, para ver si lo de cursos anteriores está consolidado o no. En este caso, si alguno no tiene consolidadas palabras de cursos anteriores puede empezar ya a meter palabras en la caja.

Para la actividad del bingo, partimos de lo que vamos trabajando en clase con otras actividades. Si hacemos algún bingo que tenga que ver sólo con una regla ortográfica al finalizar el bingo podemos preguntar si pueden deducir alguna regla para escribir todas esas palabras. De este modo ayudamos a fijar y consolidar.

2. A partir de la motivación, explicar la actividad de forma clara.

Motivamos la actividad diciendo que van a lograr aprender a escribir bien todas las palabras de forma fácil y divertida. También recordaremos que el que gane el bingo será el siguiente en escoger palabras (en caso de que juguemos varias veces un mismo día), así como que le pondremos un sello o pegatina que tendremos en cuenta a la hora de dar un premio a final de curso.

Explicamos que cada alumno puede escoger las palabras que quiera de las listas (pero nosotros iremos escogiendo palabras variadas por lo que si sólo cogen de una de ellas es muy improbable que ganen). Según las vamos leyendo las escribimos en la pizarra.

Las palabras deberán estar bien escritas y así se comprobará cuando uno cante “Bingo”.

Las palabras que escojamos las leeremos en voz alta y ellos irán poniendo una cruz, sin tachar del todo para que se puedan seguir leyendo y comprobar que están bien escritas. Cuando consigan “línea” lo dirán en voz alta, pero el ganador es el que canta “bingo”

Respecto a la actividad del semáforo, les motivo diciendo que será una manera de conseguir escribir cada vez más palabras bien y de que ellos tengan el control en todo momento de lo que saben y de lo que tienen que prestar más atención.

Insistiré en que no es un castigo y en que no voy a penalizar ni a premiar de ningún modo si una caja tiene muchas verdes o rojas, sino el que hagan la actividad.

Escribirán una tarjeta que meterán en la casilla roja cada vez que se den cuenta o de que yo les corrija una falta de ortografía. La palabra deberá estar siempre bien escrita cuando la metan a la caja (independientemente de si va al apartado verde o rojo). Cuando en cualquier otro escrito o juego sean capaces de recordar la palabra y escribirla bien, entonces cogerán esa misma tarjeta y la podrán pasar al apartado verde de la caja.

3. Poner al menos un ejemplo, vosotros mismos o utilizando a niños a los que vais guiando.

Para lo del semáforo, a principio de curso con la evaluación 0 pongo un ejemplo. Y escribo alguna palabra que supuestamente podría haber escrito mal, la escribo bien y la meto en la caja. Después, más tarde en otro momento, escribo alguna frase en la pizarra que incluya la palabra y les digo que me he dado cuenta de que esa era la palabra de esta mañana y que como ya sé escribirla bien, cambio la tarjeta al apartado verde.

 La primera vez del bingo, después de explicar el juego, pongo un ejemplo dándoles a elegir sólo 10 palabras, de forma que vean la dinámica. El que cante bingo sale con su cartón y comprobamos que las palabras están bien escritas.

4. Dejar que los niños ejecuten la tarea.

Estaré pendiente cuando elijan y escriban las palabras, asegurándome de que han comprendido la actividad y recordando que se tienen que fijar bien pues es imprescindible para ganar que las palabras estén bien escritas.

Evaluación

Preguntaremos al ganador si ha seguido alguna estrategia para escoger las palabras y también cómo ha aprendido a escribir bien las mismas.

También cuando revisemos las cajas de semáforo podemos ver si hay niños que tienen muchas tarjetas en el apartado verde, es decir que había palabras que en principio no sabían escribir y ahora ya saben. A ellos les podemos preguntar para que compartan con la clase cómo lo han logrado.

Como maestra evaluaré los objetivos que me he planteado. Si ha sido una buena manera de afianzar la ortografía, si ha sido motivador para los niños, si la duración de las actividades ha sido adecuada y los resultados los esperados.

Preguntaré a los niños también si las actividades les han gustado o no, si ha sido fácil o difícil y por qué. De este modo evalúo sus motivaciones y capacidades de cara a actividades futuras.

Les preguntaré también, por ejemplo al final de cada bingo, qué creen que han aprendido con la actividad, para qué creen que sirve. Y también con la actividad del semáforo, que aunque es más continua creo que precisa de cierto seguimiento y dinamización a lo largo del curso. Les preguntaré si les está ayudando a aprender a escribir las palabras bien.

Actividad para la interiorización de la semántica

La actividad que elijo para la interiorización de la semántica es la del “desfile de modas” y la voy a trabajar con niños de 2º de Educación Primaria. Me parece una actividad divertida, que involucra otras habilidades de creatividad, moverse y salir a escena cuando desfilan, dejarse ver por los demás cuando, hacer descripciones interesantes, y por supuesto aplicar el vocabulario y estructuras gramaticales que van adquiriendo.

La actividad me parece adecuada para la edad porque es divertida y porque la mayoría de los niños aún no tienen esa vergüenza de salir a desfilar y que les vean (que podría ocurrir en cursos superiores), más bien creo que estarán encantados. Si a alguno le cuesta más me parece un buen momento también para perder el miedo al ridículo.

Por otro lado, la actividad se presta a aplicar fácilmente contenidos semánticos que hemos visto en clase.

Preparación

1. Plantearnos unos objetivos específicos (entre 1 y 3).

-        Usar la descripción, expresar gustos y preferencias

-        Utilizar adjetivos, verbos, nombres, pronombres

-        Utilizar aumentativos y diminutivos, palabras derivadas, la comparación.

2. Preparar el material si se requiere. 

Para esta actividad tendré preparado material para elaborar disfraces de forma sencilla y variada. Me interesan prendas que se puedan intercambiar y combinar de forma que los niños hagan sus propias composiciones. Pueden ser algunas pelucas y sombreros, pañuelos, flores, gafas, faldas con elásticos… Podemos contar también con papel pinocho de varios colores, cuerdas para anudar, máscaras… El objetivo no es dedicar mucho tiempo a la elaboración de disfraces, a menos que se quiera combinar con la clase de plástica, pero sí que el resultado de estos sea lo suficientemente rico, estrafalario e imaginativo como para que de juego a la actividad.

Prepararé también un micrófono (de juguete, no hace falta que funcione de verdad) que servirá para señalar al que va a hacer en cada momento los comentarios del desfile en voz alta.

Pienso que la mejor manera en mi clase será trabajarlo en pequeño grupo. En pequeño grupo (de cuatro o cinco) confeccionarán los disfraces y después por turnos uno de los grupos saldrá a desfilar mientras otro grupo comenta.

Cada persona del grupo tiene que desfilar, pero para que no esté dando vueltas uno solo todo el rato, lo harán como en los desfiles que sale uno detrás de otro, así también da menos vergüenza y es más enriquecedor para los comentarios.

El equipo que comenta estará sentado en unas sillas aparte, simulando ser expertos en moda. Se irán pasando el micrófono pues todos tienen que comentar algo. Cuando comenten pueden hacerlo de cualquiera de los modelos que está desfilando.

Se insistirá en que es un juego, una actividad lúdica, y que por tanto se permiten comentarios graciosos y exagerados (el objetivo no es ser el más guapo desfilando), los disfraces pueden ser de broma. Eso sí, hay que aclarar que no se permiten insultos ni faltas de respeto.

Puesta en práctica

1. Partir siempre de la evaluación inicial ¿qué conocen los niños del tema, de algunos aspectos concretos…? (Preguntar a los niños sobre ello y ajustar las respuestas a la realidad).

Antes de realizar la actividad es importante ver si los niños tiene idea de cómo son los desfiles de moda para que tengan una referencia, se les puede poner un video de unos minutos para que observen cómo van las modelos (todas serias y estiradas) y los expertos de moda en las primeras filas tomando fotos y notas.

A parte de esto y teniendo más en cuenta los contenidos que queremos trabajar, les preguntamos sobre qué elementos creen que pueden ayudar a describir lo que se ve en un desfile de modas (objetos, adjetivos…). Pueden usar diminutivos y aumentativos  (sombrerito, taconazo), comparaciones entre unos y otros (un modelo más moderno que…, peor combinado que …)  pueden usar también palabras derivadas (campero, excursionista, playero, montañero, fiestero…) incluso inventarlas, superlativos (monísimo, horrendo, pésimo…)

2. A partir de la motivación, explicar la actividad de forma clara.

Cada grupo contará con un pack de diversos materiales que les repartimos y tendrán 10- 15 minutos para elaborar sus disfraces. Después les explicamos que saldrán a desfilar por equipos comenzando desde el principio de la clase hasta el final y dando la vuelta hasta que al otro equipo le haya dado tiempo a comentar. Tendrán que desfilar como verdaderos modelos y el equipo que comenta deberá parecer que hace comentarios serios aunque sean cosas graciosas.

Se les ayudará a ver el tipo de cosas que pueden tener en cuenta para hacer los comentarios y que estos sean ricos. Se les avisará también que cuanto más ricos y variados mejor. Es decir, evitar decir sólo “lleva un sombrero rojo”.

Se les aclara que el objetivo de la actividad no es ni desfilar bien, ni ser el más guapo, sino realizar buenas descripciones. Se insistirá también en que el resto de la clase debe permanecer en silencio como en un desfile de verdad.

Para desfilar con algo de ritmo pondremos una música bajita para que se escuchen los comentarios.

3. Pongo un ejemplo antes de comenzar. Cojo cualquier cosa de los disfraces y me lo coloco. Pongo la música y desfilo muy seria y con todo el estilo que pueda, como una modelo.

Después pido un voluntario o escojo a un niño (no vergonzoso) y le coloco alguna cosa y le pido que desfile o que pose como si le hicieran fotos. Mientras yo con el micrófono en mano voy haciendo algunos comentarios para que vean ejemplos.  

4. Dejo que los niños realicen la tarea. Me paso por los grupos mientras confeccionan los disfraces para supervisar la marcha de los grupos. Les animo a ponerse cosas llamativas o exageradas que sean graciosas y den juego, respetando también la creatividad y las elecciones de cada cual.

Los que desfilan darán un par de vueltas y si no es suficiente para los que hacen los comentarios entonces les diré que paren y que posen en distintos puntos de la clase.

Presto sobre todo atención a los comentarios que van haciendo los niños, y que pueden completar entre los miembros del mismo equipo. Si los comentarios son pobres les animaré a realizar descripciones más amplias: ¿puedes describir lo que llevas?, ¿podrías dar un nombre a su vestido? ¿qué adjetivos puedes usar? ¿hay algo exagerado en lo que lleva puesto? ¿cómo puedes llamar la atención a los demás sobre ello?, ¿qué es lo que más te llama la atención? ¿qué tiene de especial? ¿cuál te gusta más? ¿por qué? ¿puedes compararlos?...

Evaluación

Me fijaré en todas y cada una de las descripciones que hagan los niños y evitaré caer en la prisa de pasar rápidamente de un grupo a otro. Procuraré que todos los grupos y niños hagan comentarios lo suficientemente completos, aunque sea con ayuda.

Nos fijamos en aquellos niños que hacen comentarios más enriquecedores, revisamos lo que han dicho y analizamos por qué son más interesantes. Les preguntamos cómo lo hicieron, en qué se fijaron, qué estrategias piensan que son interesantes para un comentarista de moda.

2. Como maestra evalúo los objetivos que me he planteado. Veo si realmente la actividad ha servido para activar los conocimientos que los niños tienen y ponerlos en práctica. Si ha sido interesante para la clase de lengua y no se ha quedado en el jaleo de los disfraces.

3. Pregunto a los niños si les ha gustado la actividad y por qué. Si les ha resultado difícil y por qué. Así lo tendré en cuenta para próximas actividades.

4. Les pregunto también qué creen que han aprendido en esta actividad y para qué creen que sirve. De este modo tenemos siempre presente la utilidad de lo que hacemos y de lo que aprendemos en clase. Escuchamos lo que dicen y las aplicaciones que ellos hacen y lo completamos nosotros, explicándoles los objetivos iniciales.

CONCLUSIÓN

Existen multitud de formas en las que los niños pueden aprender de forma contextualizada y amena la ortografía y la semántica. Las actividades han de estar bien planificadas y deben tener presentes en todo momento los objetivos a trabajar, la realización y evaluación de los alumnos, ayudándoles a ellos también a ver el sentido de lo que hacen, la aplicación y a confiar en su capacidad para aprender.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

 Labajo González, Irune
     (2018) Teoría de la asignatura Didáctica de la Lengua española,  Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es

Labajo González, Irune
     (2018) Guía de trabajo de la asignatura Didáctica de la Lengua española, Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es

Labajo González, Irune
     (2018) Guía académica de la asignatura Didáctica de la Lengua española, Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es