INTRODUCCIÓN
La lectura
es un aprendizaje que hay que ir entrenando a lo largo de la Educación
Primaria. No basta con enseñar a descifrar un código, enseñando las
correspondencias letra-sonido, pues el proceso de lectura requiere de
habilidades más complejas y los niños necesitan acompañamiento para adquirir y
entrenar esta capacidad.
En el
proceso de lectura, están implicadas dos rutas: la visual o directa, y la
fonológica o indirecta. Ambas hay que trabajarlas. Los adultos, normalmente
utilizamos la ruta visual, reconociendo palabras de un solo golpe de vista, y
utilizamos la fonológica cuando desconocemos alguna palabra. Por tanto, no es
suficiente enseñar a descifrar un código traduciendo grafemas a fonemas y
uniendo unos con otros. La ruta visual se debe trabajar específicamente
también.
Por otro
lado, se deben entrenar distintos aspectos de la misma. La lectura comprensiva
debe ser silenciosa, en ella utilizamos la ruta visual. La lectura en voz alta,
es expresiva, utilizamos la ruta fonológica. Son procesos que requieren tiempos
diferentes y por tanto se deben trabajar por separado.
En esta
entrada propongo un texto para trabajar tanto la lectura comprensiva como la
expresiva con alumnos de 3º de Educación Primaria, contemplando los distintos
aspectos de la lectura.
LECTURA
¿Quedan indios todavía hoy?
En la
actualidad hay unos dos millones de indios en los Estados Unidos, de los que un
tercio vive en reservas.
La vida en
la reserva, alejada de las grandes ciudades, no es fácil. Los indios tienen
muchos problemas para encontrar trabajo y, a menudo, son muy pobres.
Al depender
de la ayuda estatal muchos indios no tienen esperanza en el futuro. Poco a
poco, sin embargo, va mejorando su situación, lo que les hace recuperar la
seguridad en sí mismos y estar orgullosos de su cultura. Los niños van a las
escuelas de la reserva y, aparte del inglés, aprenden también su propio idioma.
En las
grandes ciudades, los indios ejercen distintas profesiones. Los hay que son
obreros, médicos, abogados, artistas de cine y muchas otras más. Sus hijos
viven como los de los blancos.
Muchas cosas
que utilizamos en nuestra vida cotidiana se las debemos a los indios. De ellos
tenemos: plantas medicinales, tabaco, canoas, calabazas, judías, arroz
silvestre, mocasines, pavos.
Los indios
de las praderas ya no viven en tiendas, sino en casas, como nosotros. Sólo en
algunas ocasiones especiales, como en la fiesta de primavera powwow, vuelven a
montar los tipis. Antes los powwow eran reuniones del consejo de las tribus
para tratar asuntos importantes. En la actualidad son grandes fiestas a las que
acuden indios de muy diversas tribus de todas las regiones del país. Con trajes
abigarrados y adornados, bailan sus danzas tradicionales y organizan carreras,
concursos de baile y rifas. Los niños, naturalmente participan.
LECTURA COMPRENSIVA
Preparación de la lectura
Les presento
el texto y leo en voz alta el título “¿Quedan indios todavía?”. Les pregunto
que qué piensan y si es así que dónde creen que están y cómo viven.
Hago estas
preguntas para despertar la motivación y centrar su atención en el texto que
van a leer. Les digo que lo tiene que leer cada uno de forma individual y de
forma silenciosa. No tendrán límite de tiempo, pero deberán tratar de
comprender bien y se fijarán en toda la información que el texto da para tratar
de responder a las preguntas que previamente hemos hecho y a otras que haremos
después.
Lectura: los niños leen en silencio
Mientras los
niños leen me fijo en la atención que ponen y en la correcta postura (ni muy
cerca, ni muy alejados del papel, por ejemplo), también en si realmente es
silenciosa o si mueven los labios al leer, si siguen con el dedo, si se
distraen, si se les ve agobiados o si tardan en exceso.
Tras la lectura, para no distraerles en el momento, señalaré aspectos básicos a tener en cuenta en la lectura silenciosa así como hábitos que haya visto inadecuados: la postura, no seguir con el dedo, suprimir el
movimiento de labios…
Actividad de memoria a corto plazo
Haremos unas
preguntas sobre el texto que deben responder por escrito de forma individual.
1. ¿Quedan
indios todavía hoy?
2. ¿En qué
país viven?
3. ¿Viven en
reservas o en la ciudad?
4. ¿cómo son
sus casas?
5. ¿Cómo
celebran la fiesta de la primavera powwow?
6. ¿qué eran
antes los los powwow?
7. ¿Qué
cosas de nuestra vida cotidiana conocemos gracias a los indios? Escribe todas
las que recuerdes
Actividad para favorecer la atención
Planteamos
una actividad de buscar diferencias. Tomamos como referencia el texto original,
y les damos otro en el que deben encontrar palabras diferentes a las del
primero. El texto será el siguiente:
¿Quedan indios todavía hoy?
En la
actualidad hay unos cuantos millones de indios
en Canadá, que viven en las
reservas.
La vida en
la reserva, cerca de las grandes ciudades, no es
fácil. Los indios tienen algunos problemas para
encontrar trabajo y, a menudo, son un poco pobres.
Al depender
de la ayuda estatal muchos indios no tienen esperanza en el futuro. Poco a
poco, sin embargo, va mejorando su situación, lo que les hace recuperar la
seguridad en sí mismos y estar orgullosos de su cultura. Los niños van al colegio de la reserva y, aparte del francés, aprenden también su propio idioma.
En las
grandes ciudades, los indios ejercen distintas profesiones. Los hay que son mecánicos, médicos, abogados, productores
de cine y muchas otras más. Sus hijos viven como los de todo el mundo.
Muchas cosas
que utilizamos en nuestra vida cotidiana se las debemos a los indios. De ellos
tenemos: jarabes medicinales, cigarros, canoas, calabazas, frijoles,
arroz silvestre, mocasines, pollos.
Los indios
de las llanuras ya no viven en tiendas, sino en
casas, como nosotros. Sólo en algunas ocasiones especiales, como en la fiesta
de verano powwow, vuelven a montar las tiendas. Antes los powwow eran reuniones del consejo
de las tribus para tratar asuntos importantes. En la actualidad son grandes
fiestas a las que acuden indios de muy diversas tribus de todas las regiones
del país. Con trajes abigarrados y adornados, bailan sus danzas preferidas y organizan carreras, concursos de canto y ritos. Los niños,
naturalmente no participan.
Actividad para favorecer la habilidad
visual y, por tanto, la fluidez
Pediremos a
los alumnos que lean el texto fijando los ojos en la línea central, para
entrenar la amplitud del campo visual
En la
actualidad
hay unos dos
millones de indios
en los Estados Unidos,
de los que un tercio
vive en reservas.
hay unos dos
millones de indios
en los Estados Unidos,
de los que un tercio
vive en reservas.
La vida
en la reserva,
alejada de las
grandes ciudades,
no es fácil.
Los indios tienen
muchos problemas
para encontrar trabajo y,
a menudo, son muy pobres.
en la reserva,
alejada de las
grandes ciudades,
no es fácil.
Los indios tienen
muchos problemas
para encontrar trabajo y,
a menudo, son muy pobres.
Actividades de comprensión:
Datos concretos y relaciones entre
ellos:
Completa:
En la
actualidad hay __________millones de indios en ________________.
Al depender
de __________________ muchos indios no tienen esperanza en el futuro.
Los niños en
la escuela, aparte del inglés, aprenden __________________
Poco a poco
mejora su situación lo que les hace recuperar ________________ y estar
____________________________
Las tiendas
donde vivían los indios se llaman __________________________
Anteriormente
las reuniones del consejo de las tribus para tratar asuntos importantes se
llamaban__________________________. En la actualidad son _________________
Idea global: ¿De qué habla el texto? Resume en dos o tres frases lo fundamental
Nivel inferencial:
-
Un
tercio de los indios de Estados Unidos vive en reservas. ¿Qué son las reservas?
¿Te parece importante que se reserven espacios naturales para que vivan los indios? ¿Qué ocurriría si no
hubiera reservas?
-
¿Por
qué crees que muchos indios no tienen esperanza en el futuro? ¿Qué es la ayuda
estatal? ¿por qué crees que los indios dependen de ella?
-
¿Por
qué crees que para los indios es importante celebrar el powwow, bailar sus
danzas y vestir sus trajes en las fiestas?
-
¿Te
parece importante que los indios aprendan el inglés? ¿y su propia lengua?
-
¿Te
gustaría vivir en una reserva? ¿qué diferencias crees que habrá con respecto a
la ciudad?
-
Además
de las cosas que menciona el texto que debemos a los indios, ¿qué otros valores
te parece que nos aporta hoy en día su cultura?
Estos
interrogantes y las inferencias realizadas por los niños las ponemos luego en
común en la clase. Así, ponemos de manifiesto otros conocimientos que tienen
los alumnos, sus razonamientos y argumentos que sirven también de modelo a
otros.
LECTURA EXPRESIVA
Cada alumno
se preparará un párrafo o dos, dependiendo de la extensión, para leerlo después
en voz alta. Saldrán todos los niños que van a leer el texto de una vez y se
pondrán en fila ordenados (según el párrafo que les haya tocado). Después
comenzarán a leer alto y con entonación como si fueran la voz de un documental
sobre indios, mientras el resto de la clase escucha. Deberán poner atención a
los signos de puntuación y al tono de voz. Se puede valorar la conveniencia de
grabarles para que luego se escuchen ellos mismos.
Antes de
esta actividad, el profesor explicará cómo deben preparar el texto: leerlo
varias veces en voz baja, fijarse en si hay palabras que no conocen su
significado o difíciles como “powwow”. Deben conectar con el objetivo de la
lectura que es la de realizar un documental (no es intriga, ni hacer reír, ni
grandes exclamaciones, sino un tono moderado, alto, claro). Deben entrenarse en
leerlo en alto unas cuantas veces antes de salir. Podemos ayudarles con el
subrayado, si por ejemplo se atascan en alguna palabra para que la tengan en
cuenta, o ayudando en la anticipación ocular.
El profesor
leerá el texto entero en voz alta una vez a modo de ejemplo. Cuando los niños
salgan se harán observaciones y se corregirá la entonación, el tono, los signos
de puntuación…
EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN DE LOS
NIÑOS
Este apartado
es importante para poder hacer un seguimiento de la situación y del progreso de
los niños y, por tanto, poder insistir en los aspectos que precisa cada uno. Además,
es un momento interesante para hacer tomar conciencia a los niños de las
estrategias que ha seguido cada uno y ponerlas en común de forma que otros
puedan aplicárselas a sí mismos. También podemos hablar de las dificultades
encontradas y dar sugerencias de cómo resolverlas.
LECTURA
COMPRENSIVA
|
|
Lectura
en silencio
|
Anoto las observaciones
|
Postura correcta
|
|
Distancia adecuada
|
|
Atención
|
|
No mueve los labios
|
|
No precisa el dedo
|
|
Tiempo empleado
|
|
Memoria
a corto plazo
|
|
No contesta bien ninguna pregunta
|
|
Contesta bien a un par de preguntas
|
|
Contesta bien a más de la mitad
|
|
Contesta bien a casi todas
|
|
Contesta bien a todas las preguntas
|
|
Atención
|
|
Anotar número de errores detectados
sobre el total que son 22
|
|
Habilidad
visual
|
|
Nº de palabras que es capaz de leer de
un solo golpe de vista
|
|
Comprensión
|
|
Conceptos
|
|
Idea principal
|
|
Inferencias
|
|
LECTURA EXPRESIVA
|
|
Lee con fluidez
|
|
Entonación adecuada
|
|
Volumen de voz adecuado
|
|
Respeta signos de puntuación
|
A los
alumnos les pido que rellenen otra hoja, menos compleja. Aunque después revisaré la mía con ellos pues me
interesa que sean conscientes de su capacidad y se den cuenta de su proceso de
aprendizaje. Así podemos acordar también los
aspectos que debemos trabajar más y las posibles estrategias a seguir.
LECTURA COMPRENSIVA
|
|
Lectura en silencio
|
Aspectos a mejorar
|
Memoria a corto plazo
|
Nº respuestas acertadas
|
Atención
|
Nº de errores detectados
|
Habilidad visual
|
Nº máximo de palabras
fijando mirada en el centro
|
Comprensión
|
¿He comprendido el texto?
¿Qué no me ha quedado claro?
|
LECTURA EXPRESIVA
¿Cómo lo he hecho? Anoto los aspectos a mejorar
|
|
CONCLUSIÓN
El proceso
de aprendizaje de la lectura es complejo y se debe trabajar a lo largo de toda
la etapa de Educación Primaria. Debemos tener en cuenta todos los aspectos
implicados en este proceso para trabajarlos con nuestros alumnos. Del mismo
modo me parece importante implicarles en su proceso de aprendizaje de forma que
sean conscientes de sus logros y de aquello que deben trabajar más. Me parece
fundamental que vean un progreso y una evolución así como que comprendan que
hay formas concretas de trabajar y mejorar su capacidad lectora.
WEBGRAFÍA
Labajo González, Irune
(2018) Teoría de la asignatura Didáctica de la Lengua española, Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es
Labajo González, Irune
(2018) Guía de trabajo de la asignatura Didáctica de la Lengua española, Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es
Labajo González, Irune
(2018) Acceso a la lectoescritura, Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es
Labajo
González, Irune
(2018) Constructivismo y lectoescritura. Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es
(2018) Constructivismo y lectoescritura. Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es
Labajo
González, Irune
(2018) La lectura, Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es
(2018) La lectura, Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es
Labajo
González, Irune
(2018) Juegos de lectura, Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es
(2018) Juegos de lectura, Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es
Hola!!
ResponderEliminarEn primero lugar comentarte que me ha gustado tu propuesta, es diferente a lo que yo he realizado y me ha gustado ver otras opciones para trabajar textos no literarios. Creo que además es un tema atractivo para los niños y que puede despertar su curiosidad al tratarse de conocer una cultura diferente pero, que a la vez desde muy pequeños, empiezan a conocer a través de cuentos o juego simbólico y por tanto tienen ya una base previa.
La introducción me parece correcta ya que de forma breve, sin que se haga difícil la lectura relacionas la teoría con la necesidad de conocer ésta para el maestro y así aplicar los conocimientos en el aula siendo esto partes de los puntos de la evaluación a tener en cuenta.
Las actividades que propones me parecen muy interesantes y por lo general me han gustado mucho todas. En cambio en el apartado de lectura en voz alta, creo que corregir esos aspectos (postura, seguir con el dedo...) en el momento puede ser motivo de distracción de la lectura, quizás mejor acto seguido.
En la actividad de memoria y de comprensión en cuanto a idea global en la que realizas preguntas, alguna se repite o son muy similares quizás puedas plantear otras cuestiones.
Me gusta mucho la idea de grabarles a la hora de que lean porque es una forma muy buena de que ellos mismos se den cuenta de sus errores o aspectos a mejorar. También me parece muy importante que resaltes que el maestro leerá primero es algo que a veces se pasa por alto en el aula y que tengan un ejemplo antes es muy importante.
La evaluación creo que está muy bien, sí es cierto como indicas en la auto-evaluación, que lo veo algo complicado para los alumnos evaluarse con esos items, quizás intentaría hacer una tabla algo más adaptada a su vocabulario o capacidad crítica de su aprendizaje.
Para concluir te doy la enhorabuena, creo que está muy chula y bien contrastada y elaborada, totalmente aplicable al aula y de utilidad para el docente. Echa un ojillo a lo que te comento, pero a pesar de eso está genial :)
Saludos!
Estupendo comentario, Raquel.
EliminarMuchas gracias Raquel
ResponderEliminarPerfecto, Eva.
ResponderEliminar